FINTECH y su estado de Regulación en Honduras
- Hedy Go
- 15 mar 2021
- 4 Min. de lectura
La industria financiera está cambiando a un ritmo acelerado y esto se debe principalmente a que, ha aparecido un nuevo jugador, las FINTECH es la tecnología que permite la innovación financiera, que puede resultar en nuevos modelos de negocio, aplicaciones, proceso o productos con un efecto material en los mercados financieros y en la prestación de servicios financieros.
En los últimos años se han incrementado las Startups que tienen como actividad el desarrollo de nuevos procedimientos, aplicaciones o modelos de negocios en el sector financieros a través del internet. Este nuevo modelo de negocio tiene la capacidad de competir con los servicios tradicionales que ofrecen las instituciones financieras, esto se debe porque permiten una reducción de los costos en transacciones, comisiones y tiempo.
En América Latina la regulación ya se ha comenzado a dar los primeros pasos para la regulación de las FINTECH, países como Colombia, Ecuador, Venezuela han comenzado a estudiar la regulación a este sector, todas estas iniciativas han nacido desde el Poder Ejecutivo de estos países, en tanto en el caso de Panamá, Perú, México y Chile esta iniciativa proviene desde el Poder Legislativo y en otros casos como Brasil y Uruguay el estudio se realiza desde el parlamento.

Honduras y las FINTECH
En Honduras se dan los primeros pasos a través del Marco Regulatorio de las Instituciones No Bancarias que brindan servicios de pago utilizando Dinero Electrónico, conocidas como INDEL. En septiembre del año 2015 se publicó en el Diario Oficial La Gaceta el Decreto No. 46-2015 contentivo de la Ley de Sistemas de Pago y Liquidación de Valores y seguidamente, en febrero del año 2016, el Acuerdo No. 01/2016 que aprobaba el Reglamento para la Autorización y Funcionamiento de las Instituciones No Bancarias que brinda servicios de pago utilizando Dinero Electrónico, y en julio del mismo año (2016), la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) aprueba las Normas para la Supervisión de las Instituciones No Bancarias que brinda servicios de pago utilizando Dinero Electrónico. Estos cuerpos normativos introducen por primera vez en Honduras, los términos “billetera electrónica”, “Circuito de Transacciones Móviles (CTM)”, “dinero electrónico”, “Institución No Bancaria que brinda servicios de pago utilizando Dinero Electrónico (INDEL)”, entre otros.
Esta legislación regula la constitución, operación, funciones y prohibiciones de las Instituciones No Bancarias que brindan servicios de pago utilizando Dinero Electrónico (INDEL) y las define así: “Persona jurídica de naturaleza pública o privada que ofrece los servicios de transferencias de fondos y operaciones de pago de bienes o servicios, mediante el uso de dispositivos móviles en forma de dinero electrónico (que deberá ser almacenado en una billetera electrónica).”
De acuerdo al informe de Barreras Regulatorias en la Industria de la Tecno-Finanzas en Honduras el actual entorno normativo y de políticas en Honduras no es una base sólida para el desarrollo del ecosistema y los servicios tecno-financieros. En combinación con la existencia de condiciones de mercado pocos favorables, ese entorno no ha propiciado el crecimiento de un ecosistema tecno-financiero de Honduras, tanto en número de empresas operativas y en variedad y sofisticación de soluciones tecnológicas. También se observa que la adopción de productos digitales es baja en comparación con el resto de América Latina y otros países en desarrollo. (econLEX, 2020)
¿Qué se busca regular los proyectos de ley sobre las FINTECH?
Los diferentes proyectos de ley buscan regular cuatro áreas específicas, estas áreas son están vinculadas a la tecnología financiera: Medios de pago, Crowdfounding, Criptomonedas y Sandbox.
Medios de pago: Las Fintech proporcionan medios de pagos a través de aplicaciones permiten a los consumidores realizar transacciones a través de su teléfono móvil o tables, mejorando la eficiencia y la experiencia del cliente. Estos medios se destacan por se el mecanismo facilitado en el envió y pago de dinero entre particulares o entre particular y servicios, si la necesidad de recurrir a una institución financiera y un punto importante a destacar es que las comisiones ofrecidas por estas empresas son menores a las cobradas por los bancos. La regulación a estas empresas en la región busca resguardar la defensa del consumidor en el caso de que el dinero registrado en esas plataformas sea objeto de hurto digital.
Crowfounding: Las nuevas startup pueden funcionar como enlace entre inversores y desarrolladores que buscan financiación en un proyecto. De esta manera, el inversor evita cobros de altas comisiones por parte de los bancos y los desarrolladores encuentras financiamiento más rápido que al solicitar un crédito con un banco. Las normativas buscan evitar fraudes de los desarrolladores, al no realizar los proyectos, como en el establecimiento de los fondos que el startup puede manejar para la intermediación de préstamos y créditos.
Criptomonedas: busca obviar por completo la intervención bancaria como estatal en las transacciones de dinero tanto locales como internacionales. Al menos fue la idea con la que se concibió al mercado de activos virtuales en un principio. Actualmente, los hackeos y los fraudes de particulares que utilizan este segmento impulsan que los usuarios de este tipo de divisa demanden la regulación estatal para que puedan operar con seguridad.
Sandbox: responde a entornos de pruebas cerrados, diseñados para experimentar de forma segura con proyectos de desarrollo web o de ‘software’. Ese entorno aislado permite desarrollar un campo de pruebas para nuevos modelos de negocio que aún no están protegidos por una regulación vigente, supervisados por las instituciones regulatorias. En otras palabras, el sandbox es el terreno de la innovación en el campo de las fintech, en donde se trabaja para generar nuevos tipos de protocolos, aplicaciones o mecanismos. Dentro del sistema regulatorio fintech, este campo es el que permite el desarrollo de esta nueva industria. En este sentido, en el campo del sandbox se trabajan con datos sensibles en productos que aún no salen al mercado. El objetivo de la regulación en este campo es el de garantizar las buenas prácticas de estos datos, como en la elaboración de los requisitos que deben cumplir las empresas para funcionar. (Directorio legislativo, DL4Americas, 2018).
Comments